Kaoba Construcciones
Diseño Arquitectónico Diseño de Interiores Construcción Planificación Gerencia de proyectos Renders Maquetería Capacitación BIM Aprobación de planos Trámites Municipales
viernes, 13 de mayo de 2011
martes, 10 de mayo de 2011
jueves, 31 de marzo de 2011
High Tech
La arquitectura high tech incorpora la tecnología moderna, no sólo como elemento auxiliar de la construcción, sino dándole protagonismo como elemento estético. Los principales exponentes de esta corriente son, el británico Norman Foster, y el italiano Renzo Piano.
La corriente conocida como arquitectura high tech, no se limita a la incorporación de tecnología moderna, sino que consiste en la exhibición ostentosa de la misma.
Cuando Le Corbusier nos hablaba de “la máquina de habitar”, y asemejaba su arquitectura a transatlánticos, aviones, etc., se refería a la búsqueda de un diseño eficiente, pero no a la exhibición de los componentes tecnológicos del edificio.
Son los diseños futuristas, los primeros ejemplos de ostentación de los elementos tecnológicos.
En los años 60, el grupo Archigram, propone construcciones donde la tecnología es exhibida deliberadamente con ribetes de ciencia-ficción. Puede tomarse a este grupo como antecesor de la arquitectura high tech.
En los años 60, el grupo Archigram, propone construcciones donde la tecnología es exhibida deliberadamente con ribetes de ciencia-ficción. Puede tomarse a este grupo como antecesor de la arquitectura high tech.
Los principales exponentes de esta corriente, son los arquitectos Norman Foster y Renzo Piano, quienes han convertido a los elementos tecnológicos del edificio en elementos estéticos efectivos, lo cual se logra mediante un diseño inteligente y esmerado.
RENZO PIANO
Piano no se abstuvo de compaginar los estudios con el trabajo en la empresa constructora de su padre. Esta decisión habría de tener suma importancia en el posterior desarrollo de su carrera, toda vez que fue allí donde pudo empezar a experimentar, sin ataduras, con nuevos diseños y aplicaciones para materiales, algunos de los cuales, como por ejemplo el plástico, los emplearía en futuros proyectos como el del Pabellón de la Industria Italiana en la Exposición de Osaka (Japón) de 1970.
Una vez terminados los estudios y bajo la influencia de su amigo y maestro, el proyectista Jean Prouvé, desarrolló una serie de diseños cada vez más rupturistas con los que pretendía cuestionar paradigmas tradicionales de la arquitectura como la autoría, la perdurabilidad o la rigidez espacial. Bajo estas premisas, proyectó una serie de edificios adaptables, como la Casa de Garrone (Alessandria, Italia, 1966), en los que el propietario podía alterarlos o completarlos según su conveniencia y necesidad.
miércoles, 30 de marzo de 2011
Logotipo
Un logotipo es un elemento gráfico que identifica a una persona, empresa, institución o producto. Los logotipos suelen incluir símbolos —normalmente lingüísticos— claramente asociados a quienes representan.
Tipos de Logotipo
Logotipo: es el tipo de Logo que carece de ícono y se constituye exclusivamente de tipografía. La elección de la tipografía de su logotipo es tan importante como la elección de las palabras que escribirá con ellas. Lo primero que hay que contemplar es la utilización de un brandslogan, un slogan corporativo constante.
Isotipo: este tipo de Logo se basa exclusivamente en ícono y carece de tipografía. Una de las mayores ventajas del isotipo es su poder memorable. Las imágenes son más fácilmente almacenadas por nuestra memoria que las palabras. Éste es un beneficio muy importante porque el Logo se sostiene sobre dos pilares: ser memorable y ser simple. El isotipo cumple con ambos de manera acabada, pero tiene un inconveniente: si bien es cierto que lo más importante para un Logo es que sea recordado y que sea sencillo, estas dos características no logran su fin si el mensaje que se trasmite no es claro. Ése es el principal problema del isotipo: su falta de claridad. Al tratarse de una imagen figurativa, la precisión del mensaje no es algo de lo que este tipo de Logo pueda vanagloriarse.
Isologotipo: como habrá advertido y sagaz lector, este tipo de Logo combina al logotipo y al isotipo. La combinación de imagen figurativa y tipografía hacen del isologotipo el más claro y el que transmite con mayor precisión el mensaje que desea la empresa. La claridad de este Logo consiste en que todo aquello que no quede claro a través del mensaje verbal será aclarado metafóricamente por la imagen figurativa y todo lo que la imagen figurativa no alcance a explicar será precisado por las palabras.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)