jueves, 31 de marzo de 2011

High Tech

La arquitectura high tech incorpora la tecnología moderna, no sólo como elemento auxiliar de la construcción, sino dándole protagonismo como elemento estético. Los principales exponentes de esta corriente son, el británico Norman Foster, y el italiano Renzo Piano.

La corriente conocida como arquitectura high tech, no se limita a la incorporación de tecnología moderna, sino que consiste en la exhibición ostentosa de la misma.
Cuando Le Corbusier nos hablaba de “la máquina de habitar”, y asemejaba su arquitectura a transatlánticos, aviones, etc., se refería a la búsqueda de un diseño eficiente, pero no a la exhibición de los componentes tecnológicos del edificio.
Son los diseños futuristas, los primeros ejemplos de ostentación de los elementos tecnológicos.

En los años 60, el grupo Archigram, propone construcciones donde la tecnología es exhibida deliberadamente con ribetes de ciencia-ficción. Puede tomarse a este grupo como antecesor de la arquitectura high tech.
Los principales exponentes de esta corriente, son los arquitectos Norman Foster y Renzo Piano, quienes han convertido a los elementos tecnológicos del edificio en elementos estéticos efectivos, lo cual se logra mediante un diseño inteligente y esmerado.

RENZO PIANO

Piano no se abstuvo de compaginar los estudios con el trabajo en la empresa constructora de su padre. Esta decisión habría de tener suma importancia en el posterior desarrollo de su carrera, toda vez que fue allí donde pudo empezar a experimentar, sin ataduras, con nuevos diseños y aplicaciones para materiales, algunos de los cuales, como por ejemplo el plástico, los emplearía en futuros proyectos como el del Pabellón de la Industria Italiana en la Exposición de Osaka (Japón) de 1970.
Una vez terminados los estudios y bajo la influencia de su amigo y maestro, el proyectista Jean Prouvé, desarrolló una serie de diseños cada vez más rupturistas con los que pretendía cuestionar paradigmas tradicionales de la arquitectura como la autoría, la perdurabilidad o la rigidez espacial. Bajo estas premisas, proyectó una serie de edificios adaptables, como la Casa de Garrone (Alessandria, Italia, 1966), en los que el propietario podía alterarlos o completarlos según su conveniencia y necesidad.








No hay comentarios:

Publicar un comentario